Álex Otero: “Los jugadores llegaron en un buen estado de forma al play-off”
29 julio 2020
Recetas saludables: Pizza con masa de calabacín
3 agosto 2020

Juan Gestal, epidemiólogo: “La sensación es que no se están tomando las medidas necesarias para frenar el virus”

Juan Gestal Otero. Catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Ante los rebrotes que se han localizado estos últimos días en gran parte del territorio nacional, decidimos ponernos en contacto con el epidemiólogo Juan Gestal, para que nos aclare la realidad de la situación. La vuelta al cole o la puesta en marcha del deporte modesto fueron otros de los temas que tratamos con él.

1.- ¿Después de todos los rebrotes que se han identificado a lo largo del territorio nacional, podemos considerar que estamos ante una segunda ola?

Nadie sabe cómo tiene que ser la segunda ola, ni tan siquiera si va haberla, aunque cada vez parece que estamos más cerca de ella. Ahora la presentación de la enfermedad es diferente a la de marzo: numerosos brotes relacionados con casos importados, ocio nocturno, temporeros, y fiestas familiares. Con pacientes en su mayoría jóvenes y asintomáticos o leves, lo que puede deberse a contar ahora con un sistema sanitario alertado, que realiza muchos test que permiten detectar precozmente la infección en fase subclínica, lo que en marzo no se hacía. El verano hace que estemos más tiempo en la calle y menos en locales cerrados dificultando la transmisión del virus ¿Puede todo esto cambiar la apariencia de la enfermedad y ser ya ésta la segunda ola? Nadie lo sabe, pero posiblemente aún no lo sea o la estemos empezando.

 

2.- ¿Se están tomando las medidas necesarias para frenar el virus? Si no es así, ¿cuáles habría que implementar?

La sensación es que no. Que se sigue yendo por detrás de los acontecimientos. Que no se han adoptado las adecuadas medidas de prevención en tiempo y forma. Por ejemplo, la búsqueda de los contactos de los casos, mediante rastreadores y con la ayuda de una app en los móviles, que les permitiese ser más exhaustivo y eficiente en su localización, tenía que haberse puesto en marcha cuando estábamos arriba en la curva de casos iniciando la desescalada, para tratar de tener localizados y controlados al mayor número de asintomáticos, que ya se sabía que son la principal fuente de infección, antes de abandonar el confinamiento, lo que nos hubiera dado mucha seguridad, y se dijo entonces que había que hacerlo, pero no se hizo. Hubo mucha prisa al final del confinamiento y se saltaron algunas fases. No se empezaron a contratar rastreadores hasta después de dejar el confinamiento y la app para móviles aún se está probando en La Gomera, dicen que para tenerla a punto para la ola de otoño. En cuanto a los rastreadores no se ha seguido un criterio uniforme ni en cuanto a su cualificación profesional ni en su cuantía, variando los criterios de unas Comunidades Autónomas a otras. CCAA que, desde que se abandonó el mando único, andan totalmente descoordinadas.

A mediados de julio el Gobierno presentó a las CCAA el “Plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19”, para hacer frente a un posible rebrote evitando un nuevo confinamiento solicitándoles sugerencias. No sabemos cómo se ha cerrado el plan con las aportaciones de las CCAA, ni si se han realizado las adquisiciones de reservas que establece de EPIs, test, medicamentos, etc. Si sabemos que no se han desarrollado instrumentos legales que permitan a las administraciones autonómicas gestionar con agilidad las medidas de restricciones de movilidad y confinamientos que puedan verse obligadas a adoptar, y tiempo ha habido para ello durante el confinamiento y después. Tampoco parece que se estén llevando a cabo en nuestro SNS y sistema sociosanitario las reformas y dotaciones que se habían visto necesarias en marzo para enfrentar en mejores condiciones la temida segunda ola.

 

3.- En vista de la situación actual, ¿podría ser necesario otro confinamiento, aunque no fuese tan estricto como el decretado en marzo?

De ser necesarios confinamientos, seguramente serán más limitados territorialmente, los llamados confinamientos quirúrgicos. Hay otras medidas de control de la enfermedad sin tener que recurrir al confinamiento de toda la población, como la vigilancia epidemiológica y realización masiva de test, que permita la detección precoz de los casos y la localización de sus contactos, aislándolos o sometiéndolos a cuarentena precozmente; el uso masivo de mascarillas en la calle, y en lugares cerrados en presencia de personas que no sean de la unidad domiciliaria; el mantenimiento de la distancia de seguridad, y las medidas de higiene de manos y de limpieza y desinfección; el establecimiento y cumplimiento de protocolos para las diferentes actividades laborales, comerciales, hostelería, cultura, ocio, turismo, etc. Finalmente, en algunas ocasiones podrán ser necesarios confinamientos quirúrgicos, de un edificio, un barrio, una ciudad, una comarca, o un determinado territorio, pero más limitados en extensión y duración que el que sufrimos de marzo a mayo.

 

4.- ¿Qué medidas se deben tomar para intentar que el ocio nocturno fuese lo más seguro posible?

El ocio nocturno no es muy compatible con la situación de pandemia que estamos viviendo, como se ha podido comprobar, y en muchas Comunidades ya lo han restringido o cancelado. Las Administraciones deben buscar soluciones para ese sector, cuyas actividades sean difíciles de conciliar con las medidas de prevención de la transmisión de la covid-19.

 

5.- Se está hablando en los últimos días de la vuelta al colegio ¿en qué condiciones consideras que se debería de dar esa vuelta a las aulas en el mes de septiembre?

Este es un tema muy complejo en el que están trabajando las diferentes Administraciones educativas. Por un lado, no se sabe cuál es el papel de los niños en la transmisión de la covid-19, pero poniéndose en el peor escenario, de que pudieran ser importantes en la transmisión, se están tratando de establecer diferentes protocolos que permitan preferentemente la enseñanza presencial con seguridad, con burbujas en los más pequeños y con distancias de seguridad, mascarillas e higiene respiratoria y de manos en los mayores. También se están contemplando otros escenarios en los que la enseñanza presencial tenga que reducirse o incluso ser toda la enseñanza a distancia, para lo que no está preparado nuestro sistema educativo.

 

6.- Ha sido famoso el caso del Fuenlabrada en el fútbol profesional, jugadores de otros equipos también han dado positivo, ¿es seguro la práctica del deporte en estos casos? En relación con el deporte más modesto, cuya capacidad económica impide seguir los protocolos sanitarios sobre todo en lo relativo a la práctica de PCR 48 horas antes de cada partido o competición, ¿crees que es posible que el deporte modesto pueda volver a practicarse a partir del mes de septiembre?

Lo veo muy complicado. El futbol es un deporte de contacto físico. Con los protocolos establecidos no se ha podido conseguir esa seguridad ni el cumplimiento de los protocolos en el futbol profesional que cuenta con todos los recursos, imposible veo que pueda lograrse en el futbol modesto. Veo muy complicado que el deporte modesto pueda volver a practicarse a partir del mes de septiembre.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *