Ana Otero: “Hay eventos supercontagiadores en los que se produce un contagio mucho mayor de lo normal”
14 junio 2020
Gonzalo Lestayo: “A nivel táctico me gustan los equipos muy ordenados y reconocibles”
21 junio 2020

Juan Gestal: “Actualmente todos los casos están controlados y la enfermedad a punto de ser controlada totalmente”

Juan Gestal Otero. Catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública

Hablamos con Don Juan Gestal, epidemiólogo y Catedrático emérito de Medicina Preventiva y Salud Pública.

Galicia entra hoy en lo que se ha denominado “la nueva normalidad”, ¿cuál es tu opinión al respecto?

Creo que es muy merecido pues en Galicia se tomaron medidas pronto, cuando la enfermedad aún estaba comenzando lo que, junto con la mayor diseminación de la población, fue crucial para evitar que se produjese un crecimiento exponencial de casos y que el sistema sanitario sufriese un excesivo estrés. En Galicia, en todo momento la pandemia estuvo bajo control. Actualmente el número de casos activos está disminuyendo, siendo el último dato oficial 348, encontrándose todos menos 8 en sus domicilios, y ninguno en la UCI, y solo 1 caso inició clínica en los últimos 7 días, con una incidencia acumulado diez veces menor que la nacional. Se hicieron las cosas bien, y este adelanto en el regreso a la llamada “nueva normalidad” lo acredita.

Las medidas que conlleva esta nueva normalidad, que implica en muchos casos sólo cubrir el 75% del aforo en espacios interiores, ¿las consideras suficientes?

Son un paso más hacia la total recuperación de la vida social y económica. manteniendo un equilibrio entre la protección de la salud pública y el incremento en el número e intensidad de las actividades que favorezcan esa recuperación.

¿Cómo crees que va a afectar la llegada del turismo a partir del 1 de julio? 

Depende de cómo se organice. Se está hablando de la posibilidad de establecer “corredores seguros”, movilidad entre zonas con similar situación epidemiológica, y hoy mismo se ha iniciado un plan piloto para evaluar su eficacia con el traslado de turistas entre Alemania y Baleares. Parece una medida interesante. También se ha hablado de exigirles una PCR negativa o un certificado de que tienen anticuerpos protectores, medidas que sin duda darían mucha seguridad, pero pueden suponer un freno a la llegada de turistas. Otra medida, como el control de la temperatura en los aeropuertos aparentemente tranquiliza, pero su validez para detectar casos es muy discutible, y no detecta los asintomáticos, muy importantes en la transmisión de esta enfermedad. En cualquier caso, es muy posible que cuando aumente la movilidad puedan producirse pequeños brotes, que dado el grado elevado de alerta del sistema de vigilancia epidemiológica se espera que puedan ser detectados y controlados rápidamente.

¿Crees que ese 1 de julio estaremos en condiciones de afrontar la apertura de los espacios interiores de discotecas, locales de juegos infantiles y verbenas como está previsto?

Si para entonces la situación epidemiológica actual no cambia, se estará en Galicia en condiciones para poner en marcha todas esas actividades. Para algunas de ellas, como es el caso de las actividades de ocio nocturno (discotecas, bares de copas, salas de fiestas, etc.) ya se ha elaborado un Manual para orientar a los empresarios sobre las medidas a adoptar para hacer sus locales seguros, libres de covid-19, otras como es el caso de las fiestas populares y verbenas están todavía sin regular.

La viróloga y responsable de la plataforma Salud Global del CSIC ha afirmados que ahora hay más virus circulando que antes del estado de alarma, ¿cómo debemos tomarnos estas afirmaciones, teniendo en cuenta que el país se encuentra en plena desescalada?

Puede haber ahora un número superior de casos que antes del establecimiento del estado de alarma, pero la situación epidemiológica es completamente diferente. Entonces los casos estaban totalmente descontrolados y había una importante y creciente transmisión comunitaria. Actualmente todos los casos están controlados, y la enfermedad prácticamente a punto de ser controlada totalmente. Además, ahora el sistema de vigilancia epidemiológica y el sistema sanitario están muy alertados con capacidad para detectar precozmente los casos que aparezcan, diagnosticarlos, aislarlos, y localizar rápidamente sus contactos, y el sistema sanitario tiene capacidad para atenderlos sin problemas.

Nuevos brotes en China han obligado a confinar barrios en Pekín y en España tenemos el brote que ha surgido en Basurto. Se habla de la inminencia de un rebrote. ¿Hay motivos para pensar que eso es posible en un breve espacio de tiempo?

Un rebrote similar al que hemos pasado no es esperable que ocurra, pues ahora estamos más preparados que cuando se inició este, contamos con muchos más medios y sobre todo con un sistema sanitario y una vigilancia epidemiológica alertados. A lo largo del verano lo que es posible es que se produzcan pequeños rebrotes debidos a incumplimientos de las normas o por importación de casos asintomáticos o con clínica leve procedentes de otras comunidades autónomas o de otros países, por la mayor movilidad de la población. En el otoño-invierno no sabemos, si ayudado por unas condiciones climatológicas más favorables, se producirá un rebrote coincidiendo con la reanudación de las actividades educativas, pero en cualquier caso no es pensable que pueda ser como el anterior al estar más preparados. Pero, en cualquier caso, la pandemia no ha terminado y no podemos bajar la guardia.

Compartir en:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *